jueves, 30 de junio de 2016

Criatura mitológica del mes (Junio 2016)

    Nuevamente es fin de mes y nuevamente llaga tarde esta publicación de la criatura mitológica... realmente espero que esto no se vuelva una costumbre, pero bueno...  

    ¡Sirenas! Las mencioné anteriormente en una de mis publicaciones sobre criaturas mitológicas. Ahora, pensemos un poco en ellas. Cuánto sabemos sobre estos seres míticos femeninos y cómo han ido cambiando sus características y nuestra percepción de ellas con el pasar de los años. Cuando nos dicen sirenas nos solemos imaginar algo como esto:


    Y si somos fans de Disney y su tendencia de pintar color de rosa muchas cosas y personajes, de origen más bien oscuro, entonces pensamos en esto:


    Lo que no mucha gente sabe es que esta concepción de la sirena como una mujer-pez data más o menos del siglo IX y se debe en parte a un manuscrito que circulaba por aquella época y que hablaba sobre monstruos y seres fantásticos, como una especie de bestiario. El origen de esta criatura es griego y se le imaginaba como una especie de híbrido con la cara y torso de una mujer y el resto del cuerpo de un pájaro (parecida a la arpía) que habitaba entre los acantilados de una isla del mediterráneo, atacaba barcos que pasaban cerca y poseía cualidades ctónicas, es decir, estaba vinculada con el mundo de los muertos.


    Según algunos mitos, los dulces cantos de las sirenas atraían a los marineros hacia una horrible muerte, y eran criaturas feroces. Aunque en un principio eran parte de la mitología griega, se les llegó a conocer en otras culturas y mitologías, entre ellas la latina y la egipcia, y se les otorgaron otros atributos y cualidades dependiendo del mito en el que figuraban.

    La iglesia católica tomó la imagen de este ser, nacido de religiones paganas, y sus cantos como símbolo de la tentación, la voluptuosidad y la falsedad.



jueves, 2 de junio de 2016

X-Men Apocalypse: Opinión con Spoilers

   
   
    Saludos a todos los lectores de este blog. Ayer pude ver en el cine la nueva película de mis mutantes favoritos, los X-Men, y ahora me propongo a dar mi opinión al respecto. Pero antes debo advertirles que mis reviews suelen contener SPOILERS, así que no se enfaden si les arruino parte del film. Guerra avisada, como dice el refrán.

    Empezaré afirmando que no vi ni leí muchas críticas sobre esta película antes de verla lo hice después, pero las que sí leí no la pintaban en un tono muy favorable. Eso, por supuesto, no me importó porque siempre formo mi propia opinión mientras veo las películas de superhéroes y no me dejo influir por otros.

    Realmente me gustó, me gustó más que First Class y en la misma medida que Día de todos los tiempos verbales Days of Future Past, quizás más.

    El villano no fue espectacular, he visto mejores cosplays de Apocalipsis, pero se comportaba un tanto parecido relativamente hablando al de los cómics, al menos en cuanto al tema de la supervivencia del más apto y al uso de sus jinetes. Le cambiaron varios de sus poderes y su origen, pero tomando en cuenta que esos elementos ya son complicados y algo difíciles de explicar en los cómics, no me molesta que Fox se haya tomado la licencia creativa de cambiarlo, en este caso. Como no me molesta el cambio cronológico en la historia de la familia de Magneto, ya que quería verla en película desde que First Class tocó parte de su origen, y aunque cambiaron el lugar en el que residía con su esposa, el nombre de su hija (Anya, Nina en la película) y varios otros detalles, me pareció una buena adaptación y una excelente actuación del actor Michael Fassbender.

    Los jinetes de Apocalipsis no son exactamente el grupo de los mutantes más poderosos, exceptuando a Magneto y a Storm los demás son bastante normales en nivel de poder. Sin contar a Erik, la motivación que tenían los jinetes para unirse a la cruzada del primer mutante tampoco estuvo muy clara, ni hubo un notable desarrollo de sus personajes. Algunas escenas del film fueron demasiado lentas o pudieron haber sido acortadas en favor de desarrollar mejor las personalidades de los mutantes.


    Muchas críticas decían que al final nadie parece preocupado por toda la destrucción y devastación causada por Apocalipsis y por Magneto, y que Charles perdona a su viejo amigo muy fácilmente y lo invita a vivir otra vez en la mansión. Pero en los cómics los superhéroes no solían preocuparse por eso tampoco, ellos salvaban el mundo y todos los destrozos los limpiaba la gente común, no fue hasta después que los civiles y las diferentes organizaciones empezaron a pasarle factura a los héroes y a demandar que ayudaran y que redujeran los daños materiales y humanos. En Days of Future Past no vemos las consecuencias de los actos heroicos de Mystic, pero sí se menciona su efecto positivo en Apocalypse. Además, la relación de Erik y Charles es bastante fiel a los cómics de los X-Men, con el segundo perdonándole al primero casi todas sus transgresiones, ofensas, locuras y desmanes.

    Otra de las escenas criticadas, esta vez por los fans, es el cameo de Stan Lee. Dicen que le quita seriedad al efecto que genera el lanzamiento simultaneo de todos los misiles nucleares del planeta. No sentí eso al verlo, él no está haciendo ni diciendo nada gracioso, está abrazado a su esposa con expresión de terror mientras los misiles se reflejan en sus lentes de sol, lo que me pareció un toque genial y significativo.

    La mejor escena para mí es que es muy graciosa es la de Quicksilver en la mansión de los X-Men. Desde la música de fondo hasta las expresiones faciales, indudablemente uno de los momentos más cómicos de la película.

    Por último, cabe destacar que la escena post-créditos -Sí, hay escena post-créditos, ¿acaso lo dudaban?- quizás no la entiendan del todo si no son fans del cómic, pero hace referencia a un conocido genetista y villano de los X-Men y también al proyecto de arma X, del cual surgieron Wolverine, Sabertooth, Deadpool, Ajax, X-23 (Clon femenino de Wolverine), entre otros. Quizás esto también sea un teaser de la nueva película de Wolverine que está pautada para estrenarse en el 2017.

    En mi opinión, a pesar de los errores en el desarrollo de la trama, la velocidad con la que ocurrían los hechos y la poca profundidad de algunos personajes, es una película agradable con partes emocionantes, cómicas y dramáticas. Así que le doy un 7.5/10.  



martes, 31 de mayo de 2016

Criatura mitológica del mes (Mayo 2016)

    Nos encontramos en el último día del mes de mayo y justo hoy recuerdo que con todo el ajetreo del final de semestre se me olvidó hacer una publicación con la criatura mitológica del mes... Bueno, mejor tarde que nunca. La criatura de mayo es el lobo Fenrir, uno de los hijos del dios nórdico Loki.


    Este lobo monstruoso, hermano de la serpiente Jörmungandr y la diosa Hel, fue atrapado y encerrado por los dioses debido a su rápido crecimiento, su indomabilidad y las profecías sobre este animal, entre ellas la que predecía que Fenrir mataría al dios Odín durante el Ragnarök (parecido al fin del mundo). La primera vez que trataron de encadenarlo, lo engañaron diciéndole que demostrara su fuerza rompiendo una fuerte cadena, la cual destruyó con facilidad. La segunda vez, los dioses llevaron una cadena mucho más resistente, pero el lobo, que había crecido en fuerza y tamaño, también pudo romperla. La tercera vez, los dioses le pidieron a los enanos forjar una cadena indestructible con seis ingredientes míticos. Fenrir no quería que se la pusieran ya que sospechaba que intentaban engañarlo, así que pidió que lo soltaran si él no podía soltarse solo y que alguien colocara la mano en sus fauces en señal de buena fe. El monstruoso lobo no pudo romper la cadena y los dioses se negaron a liberarlo, por lo que le arrancó la mano al dios Tyr quien la había colocado en su boca. 


    Fenrir es el padre de dos lobos, Sköll y Hati. Durante el Ragnarök, Sköll devorará el sol y Hati se comerá a la luna. Las estrellas desaparecerán y un fuerte terremoto sacudirá a la Tierra, todas las ataduras se romperán y Fenrir quedará libre. Luchará junto con Jörmungandr contra los dioses y matará a Odín, pero será asesinado por Vidarr, uno de los hijos de Odín.


sábado, 14 de mayo de 2016

Capitán América Civil War: Opinión con Spoilers

 

    Hola a todos, estoy de vuelta y esta vez con mi review de la nueva película de Marvel: Capitán América Civil War. Sí, sí, ya sé: un poco tarde para una review de un film que lleva unas 3 semanas estrenado. Pero, en mi defensa, ocurrieron muchas cosas imprevistas que evitaron que fuera a verlo inmediatamente. De todos modos, prometí que daría mi opinión así que...

    Empezaré por decir que me gustó, no es una película épica pero no fui al cine pensando que lo sería. Tiene unas sorprendentes escenas de acción y tiene sus partes cómicas como todas las pelis de superhéroes de Marvel. La trama se desarrolla rápidamente y realmente no te das cuenta de que dura unas 2 horas y media. La mejor escena de acción es la batalla del aeropuerto, me emocioné en varios momentos de esa pelea. El actor que hace de Spiderman hizo un excelente trabajo y más de uno en el cine babeó al ver a la 'tía' May.

    ¿Quiere decir esto que la película fue excelente, insuperable, una obra maestra, que estuvo bien en todo lo que BVS no? Pues... no. No soy una experta en filmación, ángulos y técnicas, y admito que nunca presto mucha atención a los soundtracks y otros efectos de sonido, ojo a mí me parecieron buenos y no me quejo, pero siempre me fijo en la historia soy una estudiante de Letras no puedo evitarlo y esta deja algo que desear.

    Una historia simple es fácil de seguir y generalmente, si está bien contada, es buena. Civil War, aunque la fórmula de superhéroes de Marvel parece infalible, tiene fallos en su historia (nombraré algunos), lo mismo que BVS pero por diferentes razones. Mientras que BVS mezclaba demasiados subtramas y hacía repeticiones innecesarias y peleas por razones estúpidas, Civil War nunca se sintió como una 'guerra' y se pudo haber evitado la pelea entre los Avengers si sólo hubiesen discutido lo que estaba pasando, le doy puntos al capi por al menos intentarlo, y ellos no tenían la excusa de que no se conocían.  

    No fue muy fiel casi nada fiel al cómic, sin embargo yo no estaba esperando que lo fuera. El villano fue un poco decepcionante y nulo, igual que su motivación. No me refiero a que la venganza como motivación no pueda ser interesante, pero es la motivación de casi todos en esta película y de Scarlet Witch y Quicksilver algunos personajes en la anterior de Avengers. Crossbones, uno de los personajes con más relevancia en el cómic de Civil War porque 'mata' al Capitán, muere casi al principio y sirve de detonante para dar comienzo al conflicto... una pérdida de potencial para esta o futuras subtramas, al igual que mencionar la existencia de otros soldados de invierno sólo para matarlos antes de que pudieran siquiera despertar. Muchas oportunidades perdidas y muy poca seriedad en la 'guerra', es decir, me encantaron las bromas y los chistes, pero se suponía que estaban en medio de una batalla seria entre ex-aliados y amigos.

    Nadie conocido o importante murió a causa del conflicto, quiero decir ningún héroe. Sí, se que bastantes civiles, funcionarios, agentes e inocentes murieron, pero me refiero a la 'guerra', y sé que el cómic sólo fue una inspiración para el film, sin embargo en él mueren unos cuantos héroes porque no se trata de una riña entre compañeros sino de una verdadera guerra. En estas películas nadie muere, y si 'mueren' regresan más tarde... menos Quicksilver.

    La batalla final entre Tony, Bucky y el capi sí tiene más drama y algo más de seriedad pero supongo que un título como Captain America and friend VS Ironman no sonaba tan bien como CIVIL WAR. Me he dado cuenta de que muchos le dan la razón a Stark porque Bucky mató a sus padres, pero control mental y lavado de cerebro lo hacen tan víctima como sus víctimas, y aunque él no lo dijo como tal, parecía implícito que no se sentía bien ni cómodo por todas las vidas que extinguió. 

    Por otro lado, el actor que interpretó a Black Panther también hizo un excelente trabajo y esperaré con ansias su película. En total, le doy a la película un 7.8 de 10.


jueves, 28 de abril de 2016

Leyendas Venezolanas: La Sayona

    Hola a todos, estoy de vuelta con otro artículo sobre leyendas venezolanas. Esta vez le toca el turno a la Sayona. Espectro originario de los llanos venezolanos, con apariencia de mujer hermosa, castiga a los hombres infieles y a los mujeriegos. Esta leyenda se remonta a la época colonial.

    Una de las versiones de esta leyenda cuenta que la mujer que se convertiría en la Sayona era bella pero muy celosa, y que mató a su esposo y a su propia madre porque creía que estos mantenían un romance. Su madre la maldijo antes de morir y la condenó a ser un alma en pena que nunca será capaz de conseguir descanso y que siempre perseguirá y seducirá a los hombres infieles para luego matarlos.


    Su apariencia parece cambiar constantemente, pero suele lucir elegante, alta, de uñas largas, hermosa, de cabello largo y negro, también puede asemejarse a la amante del infiel al que esté cazando. Siempre va vestida de blanco y posee la habilidad de tomar la forma de un perro o de un lobo. Cuando atrapa a un hombre, su apariencia cambia y su cara se transforma en una calavera (según algunas versiones) o muestra unos largos y afilados colmillos, y sus manos se vuelven garras. 


    Se dice que su grito es potente y espeluznante, capaz de escucharse a largas distancias y causar escalofríos a quienes lo oigan. Como todo espanto que se aprecie, suele aparecerse en la oscuridad de la noche.

lunes, 11 de abril de 2016

Mosquitos

    El mosquito o zancudo no es un animal del cual muchas personas escriban (excepto en las investigaciones científicas), pero hoy le dedicaré una publicación porque hay ciertos aspectos interesantes que me gustaría compartir. 

  Mosquitos, esos engendros del demonio insectos chupa-sangre que a veces nos hacen la vida imposible, ¿qué más sabemos sobre ellos? 

    Pertenecen a la familia Culicidae del orden de los dípteros, lo cual quizás no nos importe, ya que la mayoría de nosotros no somos científicos, pero gracias a este conocimiento se han logrado identificar a más de 3500 especies. Las hembras son hematófagas, es decir que se alimentan de la sangre de otros animales, mientras que los machos comen salvia, néctar y el jugo de algunas frutas; yo ya había escuchado que eran las hembras las que picaban, pero no fue hasta esta pequeña investigación que aprendí de qué vivían los machos. Las hembras ingieren sangre porque es necesaria para iniciar el proceso de puesta de huevos. 

    Los mosquitos son portadores de una gran cantidad de enfermedades infecciosas graves, algunas de las cuales ni siquiera tienen un tratamiento eficaz para controlarlas o curarlas. Entre las enfermedades más conocidas que transmiten, se encuentran: el dengue, la fiebre amarilla, la malaria, el chikunguña, la fiebre del Nilo Occidental, el virus de Zika y más. Estos males se transmiten por la picada del mosquito, por lo que es la hembra quien los porta y los transmite.

    Como muchos otros insectos, el desarrollo (metamorfosis) del zancudo pasa por cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Curiosamente, existe una subfamilia que no se alimenta de sangre y cuyas larvas son predadoras de otras larvas de mosquitos, pertenecen al género Toxorhynchites y cuentan con unas 92 especies, entre ellas, las especies de mayor tamaño conocidas, ahora tengo 92 especies de mosquitos favoritas

                                               Mosquito elefante (Toxorhynchites rutilus)


sábado, 2 de abril de 2016

Batman VS Superman: Opinión con Spoilers

    Antes que nada, debo advertirles que habrá un par de SPOILERS en esta publicación, así que si no han visto la película y no quieren que les arruine parte de ella, dejen de leer en este instante, si ya la han visto o les gustan los spoilers... ¡Bienvenidos sean! 

    Admito que antes de ir a ver la película (acabo de volver de verla) ya había leído y visto algunas reviews, críticas y opiniones, por lo tanto hubo cosas que no me sorprendieron en lo absoluto. Pero no dejé que los comentarios de las personas afectaran mis expectativas, fui a verla con la intención de formarme mi propia opinión y de disfrutar. Estuve muy pendiente porque decían que había escenas difíciles de seguir por los cortes y las secuencias de sueños. Me sorprendió (gratamente) lo fácil que fue seguir la lógica, las acciones y la diferencia entre los sueños de Batman y la realidad, lo habían hecho sonar más complicado en las reviews.

    Hay muchas partes y momentos (Easter eggs) que sólo un fan de los cómics y videojuegos de la DC podría captar. Alusiones a "Injustice", "Omega", "Darkseid", "The Joker", entre otras. Pero quienes no son fans también pueden encontrarla entretenida.

    Ben Affleck hace un muy buen trabajo como Batman, mejor de lo que esperaba. Gal Gadot interpreta a una excelente Wonder Woman, se le notaba el entusiasmo y las ganas de pelear en la lucha contra Doomsday. Las escenas de acción fueron relativamente buenas y las interacciones entre Bruce Wayne y Alfred estuvieron entretenidas.

    En general me gustó. Mucho drama, un ambiente oscuro y serio y un pequeño (muy sutil) toque de humor. Tuvo partes muy lentas, repetitivas y como explicadas de más, sin embargo no llegué a aburrirme. Hubo uno que otro detalle que no me gustaron mucho (la apariencia de Doomsday por ejemplo), aún no sé qué pensar sobre Lex Luthor está algo psicótico, lo de la madre de Bruce y la de Clark fue medio tonto, y sigo preguntándome si los sueños 'premonitorios' de Batsy no le habrán sido enviados por algún personaje o entidad con poderes psíquicos o místicos. Digo lo de los sueños porque en uno de ellos, los monstruos voladores tenían un asombroso parecido a los Parademons de Darkseid. Una de las personas con las que vi la película comentó que había que preguntarle a Batman qué clase de porros se fumaba antes de dormir y dónde se podían conseguir.

    No fue una película épica, ni de lejos la mejor película que he visto, pero no estuvo mal. No fue horrible y mediocre como la pintaban algunas críticas. Tampoco es un súper éxito, me pareció que es una simple introducción a un universo (el DCU) cinematográfico  que se está comenzando a expandir. Como un aperitivo o abreboca para prepararnos para el plato principal que vendrá en el futuro. Le doy un 7/10.