domingo, 28 de febrero de 2016

Nanatsu no taizai (The Seven Deadly Sins): Apreciación

    Saludos a todos. Hoy quiero comentar mis impresiones sobre la obra de Nakaba Suzuki, "Nanatsu no taizai", o "Los Siete Pecados Capitales" como se le dice en latinoamérica. Para empezar, es un Shonen, manga dirigido principalmente a adolescentes (para muchachos, para chicas sería un Shojo), tiene comedia, acción, aventura y fantasía, y ya ha sido adaptado al anime. Este año sale la segunda temporada y pensé 'qué mejor momento para dar mi opinión', así que, veamos...
Los Siete Pecados Capitales son un legendario grupo de caballeros, conformado por 7 de los peores criminales del reino de Leones, que fueron acusados de intentar derrocar al rey, y tuvieron que separarse para evadir a los Caballeros Santos que sirven al reino. Han pasado diez años sin que se sepa nada de ellos, pero una joven los está buscando, pues necesita de su ayuda para detener a los Caballeros Santos, quienes han derrocado y encerrado al rey de Leones. La aventura de Elizabeth para encontrar a los Siete Pecados y salvar el reino ha comenzado. 
Posters de se busca de los Pecados (diviértanse tratando de adivinar cuál pecado es cual): 

    Este manga es interesante y entretenido, aunque posee muchas de las características típicas de los Shonen: personajes con poderes inusualmente altos (Overpowered), power ups que aumentan la fuerza de los caballeros, protagonistas con actitudes despreocupadas, entre otras.

    Todos los Caballeros Santos y los Pecados poseen alguna habilidad mágica única (sea control sobre el fuego, o hielo o trueno o gravedad o insectos o... ustedes entienden) que les permite realizar diferentes técnicas, y en el mundo en donde se desarrolla la trama existen varias especies: humanos, gigantes, hadas, criaturas mágicas, diosas, demonios, vampiros, druidas, entre otros. Relativamente común dentro del universo del manga Shonen. Lo diferente está en cómo se cuenta la historia, en la personalidad de los personajes, sus pasados, sus aspiraciones, el crecimiento que tienen durante el trascurso de la trama.

   Hay momentos de violencia y considerables cantidades de sangre, por eso no se lo recomiendo a niños (no es como Naruto ni Bleach), además hay algunas situaciones Ecchi, conducta lasciva o inapropiada, y fanservice que entran en la categoría de la comedia. Supongo que a los chicos les parecerá gracioso el pervertido del protagonista masculino. Pero me gustaría que la protagonista femenina le diera una golpiza de vez en cuando.    

    He podido apreciar ciertas diferencias entre el manga y el anime. En el anime se omiten o se cambian pequeños detalles que se vuelven más importantes en la trama futura del manga, hecho que no me agradó en lo más mínimo. También me desilusionó un poco el final de la primera temporada, porque se fue por la tangente y terminó ese arco argumental de manera distinta. Probablemente lo arreglen en la segunda temporada. Pero, aparte de eso, hicieron un excelente trabajo adaptando casi 100 capítulos de manga a 24 episodios de anime y 2 OVAs, y el final les parecerá bueno si no son lectores del manga. Espero con ansias la nueva temporada por la aparición de... SPOILERS (¡nah! el nombre no les dirá nada realmente): Los Diez Mandamientos.

    Si les ha gustado, o no, pueden comentar, compartir o suscribirse. 
    


jueves, 25 de febrero de 2016

Ajin (Semihumano): Apreciación

    Buen día o tarde o noche, esta vez quiero comentar mis impresiones sobre la obra de Gamon Sakurai y Tsuina Miura (sólo participó en el 1er tomo), "Ajin". Para empezar, es un Seinen, un tipo de manga dirigido a una audiencia masculina mayor de edad, y la sinopsis es algo así como:
Los Ajins o semihumanos son seres que no pueden morir. Se conoció su existencia hace 16 años en un conflicto armado en África. Desde ese entonces se han encontrado Ajins en todo el mundo. Los gobiernos ofrecen recompensas por atraparlos para así poder realizar experimentos con ellos. Kei Nagai es un estudiante de secundaria común y corriente, hasta que se ve envuelto en un accidente de transito mortal y descubre que él es una de estas misteriosas criaturas, ahora su vida tomará un giro de 180° y nada volverá a ser lo mismo.

    Cuando empecé a leer el manga, que sale mensualmente, me recordó un poco a "Tokyo Ghoul", pero sólo en el hecho de que los Ajins no son considerados humanos, sino una especie aparte, y que se les considera enemigos en cierta forma y hay discriminación hacia ellos, razón por la cual deben vivir ocultando su naturaleza.  

    El mundo que se construye en Ajin es muy parecido al mundo real, pero exagerando algunos de los defectos de la humanidad, como que a las personas realmente no les importa las tragedias de otros si estas no les afectan o que no les importa que una especie sea torturada y que se experimente con ella, en otras palabras, los humanos en este manga sienten muy poca empatía.

    El protagonista no es el típico chico tonto y despreocupado o amante de las peleas y la comida, que recibirá Power ups y se volverá más fuerte, como en el Shonen, para luchar sus batallas. Sin entrar mucho en detalle para no hacer spoiler, el personaje principal es algo complejo, aunque al principio no lo parezca, y el antagonista actual (Mr. Satou) es quizás más complejo aún, el muy psicópata es encantador a su modo.

    Los poderes que poseen los Ajins, en especial el black ghost, me parecen bastante interesantes, y me gusta que los ghosts estén más o menos personalizados, es decir, que varíen algunos de sus rasgos.

    En mi opinión, la obra tiene potencial. Este año empezó su adaptación al anime, y aunque aún no sé qué pensar acerca de la animación 3D (aún no me convence del todo), le echaré una ojeada a ver qué tan fiel es al manga y de qué forma está siendo adaptada.

       Kei Nagai                                                      Mr. Satou

    Aquí encontré una página con el opening del anime, no lo pude encontrar en Youtube porque... Copyright:
https://www.facebook.com/dtnwa.ph/videos/971159619598968/


miércoles, 24 de febrero de 2016

Júpiter y la Gran Mancha Roja

    Júpiter, el gigante gaseoso, dicho así no suena tan bien, es el quinto planeta del sistema solar y el más grande también. Su nombre proviene del dios romano "Júpiter" (Zeús para los griegos) y está formado mayormente por gases.

    Si han visto imágenes de Júpiter, habrán notado una especie de mancha rojiza, característica de este planeta. Es la llamada "Gran mancha roja", y la verdad es que dista mucho de ser una mancha. 



    La gran mancha roja, es un inmenso anticiclón. Un anticiclón, como su nombre lo indica, es opuesto a un ciclón. Ocurre por alta presión atmosférica, y el sentido en el que el aire gira dentro de él es contario al del ciclón.


    Se cree que la gran mancha roja existe desde hace más de 300 años y que sus vientos alcanzan velocidades de hasta 400km/h, también se calcula que el tamaño de esta tormenta es de unas dos veces el diámetro de la Tierra. Este hecho quizás sea un poco difícil de digerir, imaginen cuán colosal debe ser este anticiclón, pero eso no es nada considerando que Júpiter es unas 1300 veces más grande que nuestro planeta. El color rojizo de la mancha varía, se piensa que esto se debe a la interacción de los gases (en su mayoría hidrógeno y helio), que suben hacia la atmósfera, con la radiación solar.

  Como última acotación sobre este tema quisiera agregar que, por su composición y ciertas características que presenta, algunos científicos teorizan que Júpiter es una estrella fracasada. Si tuviera unas 80 veces su masa o más, se producirían las reacciones de hidrógeno necesarias para ser una estrella, y seríamos un sistema estelar binario.  


viernes, 19 de febrero de 2016

Síndrome de la Ventana rota

    ¿Alguna vez habían escuchado hablar sobre ese síndrome? Yo no, hasta que un profesor en la universidad lo mencionó, y asumiendo que los estudiantes sabíamos lo que era, no profundizó el tema (por supuesto que sabíamos, por eso nos quedamos todos mirándonos las caras como idiotas). Decidí investigar porque sonó curioso y pensé que sería interesante.

    Al parecer, esta especie de síndrome se observó años atrás, por la década de los 70, después de que un profesor de la universidad de Stanford (USA) y un grupo de investigadores realizaran un experimento de psicología en dos comunidades distintas. Dejaron dos carros idénticos abandonados, uno en una zona pobre y conflictiva y el otro en una zona tranquila y de gente adinerada. El de la zona pobre fue robado, vandalizado y destruido en poco tiempo, mientras que el otro se mantuvo intacto y en buen estado durante una semana.

                                                    El carro quedó más o menos así, o peor:

    Pero esto no es nada nuevo o sorprendente, ¿cierto? Solemos asociar los lugares donde hay gran cantidad de pobreza con actividades delictivas. Lo interesante viene después, cuando los investigadores rompieron un vidrio del carro abandonado en la zona tranquila. En poco tiempo quedó prácticamente igual de destruido que el otro.

    Este fenómeno tiene que ver con la sociedad y la psicología humana. Un objeto, ventana o propiedad dañada, transmite una sensación de descuido, suciedad, deterioro, desorden o desinterés, que es opuesto a las normas de convivencia y genera una especie de idea de que el entorno no vale nada o no importa. Mientras la condición del objeto empeore, mayor es la sensación y los ataques subsecuentes contra él.

    Si un lugar empieza a presentar señales de deterioro y nadie hace nada, si se cometen faltas menores y no son corregidas, si se permite que la percepción que se tiene del lugar sea de descuido o abandono, entonces en ese lugar surgirá o empeorará la violencia, los delitos y los crímenes.


   Este experimento se repitió muchas veces más y con diferentes variables, teniendo siempre un resultado parecido. Gracias a eso, fue posible reducir un poco la violencia en varias zonas de New York y otras ciudades, y arreglar algunos problemas de inseguridad.

    Hmm, nunca he sentido la necesidad de romper las ventanas de un sitio abandonado, es más, suelo ignorarlos o temerles un poco, pero ahora que lo pienso...

    
    

sábado, 13 de febrero de 2016

Las Panteras Negras

    No, no estoy haciendo referencia a ningún partido político, banda musical o equipo deportivo. Cuando era pequeña, pensaba que las panteras eran un tipo de felino, como el león o el puma, pero de color negro. Culpo al "Libro de la Selva", en especial a Bagheera, por esta idea errónea.


    En realidad, las panteras (Panthera) no son un tipo de felino, sino un género de mamíferos que pertenecen a la familia Felidae. Entre ellos se encuentran el león (Panthera leo), el tigre (Panthera tigris), el jaguar (Panthera onca) y otros. Pero, ¿esto quiere decir que no existen panteras negras? (hemos sido engañados vilmente) Para nada, sí existen.

    Las panteras negras son un caso particular. Son una variación con melanismo, poseen un exceso de pigmentación o melanina, por eso tienen ese color oscuro. Generalmente, se le llama pantera negra a los jaguares y a los leopardos (Panthera pardus) con melanismo. Los jaguares negros son relativamente comunes, ya que poseen en sus genes un alelo dominante que tiende al color oscuro.


     El melanismo es lo opuesto al albinismo, y no es exclusivo de los grandes felinos, está presente en miles de especies y grupos de animales, aunque suele ser más fácil, para nosotros, apreciarla en los mamíferos.

             ¿Eres tú, Scar?          A los brujos les gusta esto                 Aww...                         Erm, ok

    Espero que les haya gustado, y que quienes no tuvieran conocimiento acerca de este tema hayan aprendido algo nuevo. Saludos.

viernes, 12 de febrero de 2016

La Proporción Áurea

    ¿Alguna vez han escuchado de la proporción áurea o de la espiral de oro? ¿No? ¿Les suenan extrañas o desconocidas? Pues, resulta que son más comunes de lo que podríamos pensar. Pero qué es está proporción, para qué se usa y por qué nos importa.

    Verán, la proporción áurea, también llamada número áureo o número de oro (la verdad es que tiene un montón de nombres que combinan áureo, número, proporción, razón y oro, pero son tantos que marean), es un número irracional, es decir, un número que no puede ser expresado como una fracción de enteros (número con decimales infinitos, como pi). Este número está representado por la letra griega phi y se ve así: ­­­φ = 1,61803398...

    Su uso más interesante está en las construcciones geométricas. El rectángulo áureo es aquel que posee una proporcionalidad entre sus lados igual al número áureo, y si se le quita la imagen de un cuadrado a su lado menor, se generará otro rectángulo áureo. Sé que suena horriblemente confuso, en especial para todos aquellos a los que no se nos da bien la matemática, pero como una imagen vale más...

                                  
      El rectángulo áureo se usa para construir la espiral de oro, la cual es una espiral logarítmica derivada de ese rectángulo. Como este no es un blog de matemáticas, no los aburriré con fórmulas numéricas.




    Esta espiral, o espirales que se asemejan mucho a ella, se encuentran de forma común en la naturaleza: en la forma de ciertas galaxias, en algunas conchas marinas y plantas, en ciertas obras de arte (los artistas, generalmente pintores, lo hicieron de manera deliberada), entre otras. Aunque no nos demos cuenta de ello o no le prestemos atención, nuestro cerebro sí lo hace, y asocia este patrón de espiral con algo agradable, bello y natural. Por esta razón, muchos publicistas usan la espiral de oro como base para sus imágenes y anuncios publicitarios, y algunos fotógrafos la usan como guía a la hora de tomar fotografías para que tengan un efecto más placentero y atrayente al ojo humano. 



    Resulta curioso cómo se puede cambiar o apelar a las percepciones de las personas a través de los patrones que nuestro cerebro reconoce y asocia. Si les ha gustado o interesado esta publicación, la pueden comentar, compartir o cualquier otra cosa que se les ocurra (excepto plagiarla, claro. Pueden usar las imágenes, salieron de San Google).   

martes, 9 de febrero de 2016

Fanfics y cuestiones de fans

    ¿Qué son los Fanfics o Fics? Bueno, estos términos son la abreviación de Fan fiction, en español sería algo así como: ficción de fans. Son historias de ficción escritas por fans, sobre alguna obra ya existente (sean novelas, series de TV, películas, videojuegos, entre otros), de manera que se utiliza el universo creativo ya establecido por algún autor. En los fanfics, se utilizan los personajes de la obra original, y en ocasiones personajes nuevos creados para el fic, y se los coloca en situaciones o tramas nuevas, y se les puede dar diferentes papeles o desarrollar distintos aspectos de ellos.

    Los fans suelen formar fandoms dedicados a su afición. La palabra Fandom viene de la abreviación del inglés fanatic kingdom, y hace referencia a un grupo de personas que comparten una afición (alguna obra, personaje conocido, pasatiempo, gusto, ...) en común, y crean comunidades, generalmente en Internet, para charlar, reunirse, opinar, etc, sobre dicha afición. En muchas ocasiones, una persona que escribe un fanfic suele pertenecer al fandom de la obra que ha utilizado para escribirlo. Los fandoms tienen nombres particulares relacionados a su afición, por ejemplo, los fans de la serie de libros, películas y universo general de "Harry Potter" se hacen llamar Potterheads (No, no me lo estoy inventando), y los fans de la famosa serie británica "Doctor Who" se llaman Whovians.

    Dentro de los fandoms, podemos encontrar shippers, fans que favorecen una o varias relaciones entre los personajes de la obra original. Estas relaciones pueden ser desde canónicas (propiamente establecidas en la obra), hasta ambiguas, poco probables o descabelladas (muy, muy, muy descabelladas). En pocas palabras, relaciones que los shippers afirman que existen, podrían existir o quisieran que existieran. 

    Los Ships (relaciones), así como los fandoms, tienen nombres particulares, pero estos dependen de ciertas características. La forma más común de verlos es "personaje/personaje" o "personaje X personaje", también pueden estar abreviados o sólo usar iniciales de los nombres (LB/AJ, LB X AJ, LBAJ). Además, pueden llamarse por una fusión de los nombres de los personajes, como "Dramione", por Draco y Hermione (Supongo que entre gustos y colores...) o por un objeto o característica que define a los personajes, como "Captain Swan" para el Ship de Emma Swan y Hook (El capitán garfio) o "Black Thunder" para el Ship de Natasha Romanoff y Thor (Al parecer sí existe y tiene unos cuantos shippers).


Terminologías en los Fanfics:


AU: Universo alterno. Se usan los personajes de la obra original, pero se cambia el escenario donde se desarrolla y otros elementos. Por ejemplo, una historia con los personajes de "Piratas del Caribe", pero en el espacio, o personajes de "Orgullo y prejuicio" en una época futura (post-apocalíptica, steampunk, etc.). También puede incluir personajes que han muerto en la obra original, pero que no murieron o no van a morir en el fic. 

OC: Personaje nuevo, creado por el escritor del fanfic, que interactúa con los personajes existentes y/u otros OC en la historia que se desarrolla en el fic.

OOC: Cuando un personaje actúa o tiene una personalidad diferente, en el fic, a su contraparte de la obra original. Actúa extraño o fuera de lo normal.

Crossover: Cuando personajes ficcionales de diferentes fandoms se encuentran e interactúan en la historia contada en el fic. Es como un choque entre dos universos creativos. Por ejemplo, un fic en el que los personajes de "Avengers" se encuentren con los de "Sherlock Holmes". Generalmente, los crossovers son escritos por fans de ambos fandoms usados en la creación del fic.

Slash: Relaciones o ships de carácter homosexual entre dos personajes masculinos. 

Femslah: Relaciones o ships de carácter homosexual entre dos personajes femeninos. 

OTP: (One True Pairing) La relación afectiva/romántica favorita de un fan. Es subjetiva y depende completamente de la opinión que tenga el shipper sobre la pareja. Es decir, la pareja que el fan considera ideal, perfecta, imperecedera, ... (amor verdadero, chicos y chicas).

PWP: (Plot what plot?) Son fics que no aportan nada sustancial o interesante en materia de historia o trama, y se centran en relaciones eróticas y sexuales (es porno, pero escrito), entre personajes.

Crack: Se dice de un fic o de una relación dentro de un fic, que es totalmente absurda, disparatada o carece de sentido, y que nos hace preguntarnos que estaba inhalando el fan cuando la escribió.


Clasificación de los Fanfics por edad:

    Las dos clasificaciones más comunes usadas en los fics son:

K: Para mayores de 5 años.           G: Todo público.
K+: Para mayores de 9 años.         T: Adolescentes.
T: Para mayores de 13 años.         M: Para audiencia madura (mayores de 16).
M: Para mayores de 16 años.         E: Contenido explícito (mayores de edad).
MA: Para mayores de 18 años.


    Espero que esta publicación les ayudara un poco o disipara algunas de sus dudas sobre estos temas de fans. Ahora, ¡a leer se ha dicho!

domingo, 7 de febrero de 2016

Criatura mitológica del mes (Febrero 2016)

Medusa

    La criatura elegida para este febrero es Medusa, la gorgona. Es un monstruo femenino de la mitología griega, que convertía en piedra a todo el que la mirara a los ojos. Ella y sus dos hermanas tenían colmillos afilados y serpientes venenosas por cabello y eran monstruos ctónicos (pertenecientes a la tierra), es decir, relativos al inframundo y diferentes de los espíritus y deidades celestiales. En la mitología clásica, Medusa y sus hermanas eran hijas de dos monstruos ctónicos del mundo antiguo. 


    En mitos posteriores y más conocidos, se dice que Medusa era una hermosa sacerdotisa del templo de Atenea, de la cual los hombres se enamoraban. El dios Poseidón, atraído por su belleza, la violó en el templo de la diosa, y Atenea, enfurecida, convirtió a la sacerdotisa en un monstruo al que nadie pudiera ver al rostro (¿La culpa es de la mujer? Algo patriarcales los antiguos griegos y romanos).


    El héroe Perseo, con ayuda de Atenea y otros dioses (Atenea lo guía, Hermes le presta sus zapatillas aladas, Hades su casco de invisibilidad, ...) decapita a la gorgona y luego usa su cabeza como arma en batallas posteriores, ya que la cabeza no pierde su propiedad de convertir en piedra a quien la mire. De la sangre que brotó de su cuello cercenado, nació el caballo alado Pegaso y el guerrero de la espada de oro, Crisaor. Otros mitos, dicen que estos hijos de Medusa nacieron de gotas de sangre que cayeron de su cabeza cortada al mar.