jueves, 30 de junio de 2016

Criatura mitológica del mes (Junio 2016)

    Nuevamente es fin de mes y nuevamente llaga tarde esta publicación de la criatura mitológica... realmente espero que esto no se vuelva una costumbre, pero bueno...  

    ¡Sirenas! Las mencioné anteriormente en una de mis publicaciones sobre criaturas mitológicas. Ahora, pensemos un poco en ellas. Cuánto sabemos sobre estos seres míticos femeninos y cómo han ido cambiando sus características y nuestra percepción de ellas con el pasar de los años. Cuando nos dicen sirenas nos solemos imaginar algo como esto:


    Y si somos fans de Disney y su tendencia de pintar color de rosa muchas cosas y personajes, de origen más bien oscuro, entonces pensamos en esto:


    Lo que no mucha gente sabe es que esta concepción de la sirena como una mujer-pez data más o menos del siglo IX y se debe en parte a un manuscrito que circulaba por aquella época y que hablaba sobre monstruos y seres fantásticos, como una especie de bestiario. El origen de esta criatura es griego y se le imaginaba como una especie de híbrido con la cara y torso de una mujer y el resto del cuerpo de un pájaro (parecida a la arpía) que habitaba entre los acantilados de una isla del mediterráneo, atacaba barcos que pasaban cerca y poseía cualidades ctónicas, es decir, estaba vinculada con el mundo de los muertos.


    Según algunos mitos, los dulces cantos de las sirenas atraían a los marineros hacia una horrible muerte, y eran criaturas feroces. Aunque en un principio eran parte de la mitología griega, se les llegó a conocer en otras culturas y mitologías, entre ellas la latina y la egipcia, y se les otorgaron otros atributos y cualidades dependiendo del mito en el que figuraban.

    La iglesia católica tomó la imagen de este ser, nacido de religiones paganas, y sus cantos como símbolo de la tentación, la voluptuosidad y la falsedad.



jueves, 2 de junio de 2016

X-Men Apocalypse: Opinión con Spoilers

   
   
    Saludos a todos los lectores de este blog. Ayer pude ver en el cine la nueva película de mis mutantes favoritos, los X-Men, y ahora me propongo a dar mi opinión al respecto. Pero antes debo advertirles que mis reviews suelen contener SPOILERS, así que no se enfaden si les arruino parte del film. Guerra avisada, como dice el refrán.

    Empezaré afirmando que no vi ni leí muchas críticas sobre esta película antes de verla lo hice después, pero las que sí leí no la pintaban en un tono muy favorable. Eso, por supuesto, no me importó porque siempre formo mi propia opinión mientras veo las películas de superhéroes y no me dejo influir por otros.

    Realmente me gustó, me gustó más que First Class y en la misma medida que Día de todos los tiempos verbales Days of Future Past, quizás más.

    El villano no fue espectacular, he visto mejores cosplays de Apocalipsis, pero se comportaba un tanto parecido relativamente hablando al de los cómics, al menos en cuanto al tema de la supervivencia del más apto y al uso de sus jinetes. Le cambiaron varios de sus poderes y su origen, pero tomando en cuenta que esos elementos ya son complicados y algo difíciles de explicar en los cómics, no me molesta que Fox se haya tomado la licencia creativa de cambiarlo, en este caso. Como no me molesta el cambio cronológico en la historia de la familia de Magneto, ya que quería verla en película desde que First Class tocó parte de su origen, y aunque cambiaron el lugar en el que residía con su esposa, el nombre de su hija (Anya, Nina en la película) y varios otros detalles, me pareció una buena adaptación y una excelente actuación del actor Michael Fassbender.

    Los jinetes de Apocalipsis no son exactamente el grupo de los mutantes más poderosos, exceptuando a Magneto y a Storm los demás son bastante normales en nivel de poder. Sin contar a Erik, la motivación que tenían los jinetes para unirse a la cruzada del primer mutante tampoco estuvo muy clara, ni hubo un notable desarrollo de sus personajes. Algunas escenas del film fueron demasiado lentas o pudieron haber sido acortadas en favor de desarrollar mejor las personalidades de los mutantes.


    Muchas críticas decían que al final nadie parece preocupado por toda la destrucción y devastación causada por Apocalipsis y por Magneto, y que Charles perdona a su viejo amigo muy fácilmente y lo invita a vivir otra vez en la mansión. Pero en los cómics los superhéroes no solían preocuparse por eso tampoco, ellos salvaban el mundo y todos los destrozos los limpiaba la gente común, no fue hasta después que los civiles y las diferentes organizaciones empezaron a pasarle factura a los héroes y a demandar que ayudaran y que redujeran los daños materiales y humanos. En Days of Future Past no vemos las consecuencias de los actos heroicos de Mystic, pero sí se menciona su efecto positivo en Apocalypse. Además, la relación de Erik y Charles es bastante fiel a los cómics de los X-Men, con el segundo perdonándole al primero casi todas sus transgresiones, ofensas, locuras y desmanes.

    Otra de las escenas criticadas, esta vez por los fans, es el cameo de Stan Lee. Dicen que le quita seriedad al efecto que genera el lanzamiento simultaneo de todos los misiles nucleares del planeta. No sentí eso al verlo, él no está haciendo ni diciendo nada gracioso, está abrazado a su esposa con expresión de terror mientras los misiles se reflejan en sus lentes de sol, lo que me pareció un toque genial y significativo.

    La mejor escena para mí es que es muy graciosa es la de Quicksilver en la mansión de los X-Men. Desde la música de fondo hasta las expresiones faciales, indudablemente uno de los momentos más cómicos de la película.

    Por último, cabe destacar que la escena post-créditos -Sí, hay escena post-créditos, ¿acaso lo dudaban?- quizás no la entiendan del todo si no son fans del cómic, pero hace referencia a un conocido genetista y villano de los X-Men y también al proyecto de arma X, del cual surgieron Wolverine, Sabertooth, Deadpool, Ajax, X-23 (Clon femenino de Wolverine), entre otros. Quizás esto también sea un teaser de la nueva película de Wolverine que está pautada para estrenarse en el 2017.

    En mi opinión, a pesar de los errores en el desarrollo de la trama, la velocidad con la que ocurrían los hechos y la poca profundidad de algunos personajes, es una película agradable con partes emocionantes, cómicas y dramáticas. Así que le doy un 7.5/10.  



martes, 31 de mayo de 2016

Criatura mitológica del mes (Mayo 2016)

    Nos encontramos en el último día del mes de mayo y justo hoy recuerdo que con todo el ajetreo del final de semestre se me olvidó hacer una publicación con la criatura mitológica del mes... Bueno, mejor tarde que nunca. La criatura de mayo es el lobo Fenrir, uno de los hijos del dios nórdico Loki.


    Este lobo monstruoso, hermano de la serpiente Jörmungandr y la diosa Hel, fue atrapado y encerrado por los dioses debido a su rápido crecimiento, su indomabilidad y las profecías sobre este animal, entre ellas la que predecía que Fenrir mataría al dios Odín durante el Ragnarök (parecido al fin del mundo). La primera vez que trataron de encadenarlo, lo engañaron diciéndole que demostrara su fuerza rompiendo una fuerte cadena, la cual destruyó con facilidad. La segunda vez, los dioses llevaron una cadena mucho más resistente, pero el lobo, que había crecido en fuerza y tamaño, también pudo romperla. La tercera vez, los dioses le pidieron a los enanos forjar una cadena indestructible con seis ingredientes míticos. Fenrir no quería que se la pusieran ya que sospechaba que intentaban engañarlo, así que pidió que lo soltaran si él no podía soltarse solo y que alguien colocara la mano en sus fauces en señal de buena fe. El monstruoso lobo no pudo romper la cadena y los dioses se negaron a liberarlo, por lo que le arrancó la mano al dios Tyr quien la había colocado en su boca. 


    Fenrir es el padre de dos lobos, Sköll y Hati. Durante el Ragnarök, Sköll devorará el sol y Hati se comerá a la luna. Las estrellas desaparecerán y un fuerte terremoto sacudirá a la Tierra, todas las ataduras se romperán y Fenrir quedará libre. Luchará junto con Jörmungandr contra los dioses y matará a Odín, pero será asesinado por Vidarr, uno de los hijos de Odín.


sábado, 14 de mayo de 2016

Capitán América Civil War: Opinión con Spoilers

 

    Hola a todos, estoy de vuelta y esta vez con mi review de la nueva película de Marvel: Capitán América Civil War. Sí, sí, ya sé: un poco tarde para una review de un film que lleva unas 3 semanas estrenado. Pero, en mi defensa, ocurrieron muchas cosas imprevistas que evitaron que fuera a verlo inmediatamente. De todos modos, prometí que daría mi opinión así que...

    Empezaré por decir que me gustó, no es una película épica pero no fui al cine pensando que lo sería. Tiene unas sorprendentes escenas de acción y tiene sus partes cómicas como todas las pelis de superhéroes de Marvel. La trama se desarrolla rápidamente y realmente no te das cuenta de que dura unas 2 horas y media. La mejor escena de acción es la batalla del aeropuerto, me emocioné en varios momentos de esa pelea. El actor que hace de Spiderman hizo un excelente trabajo y más de uno en el cine babeó al ver a la 'tía' May.

    ¿Quiere decir esto que la película fue excelente, insuperable, una obra maestra, que estuvo bien en todo lo que BVS no? Pues... no. No soy una experta en filmación, ángulos y técnicas, y admito que nunca presto mucha atención a los soundtracks y otros efectos de sonido, ojo a mí me parecieron buenos y no me quejo, pero siempre me fijo en la historia soy una estudiante de Letras no puedo evitarlo y esta deja algo que desear.

    Una historia simple es fácil de seguir y generalmente, si está bien contada, es buena. Civil War, aunque la fórmula de superhéroes de Marvel parece infalible, tiene fallos en su historia (nombraré algunos), lo mismo que BVS pero por diferentes razones. Mientras que BVS mezclaba demasiados subtramas y hacía repeticiones innecesarias y peleas por razones estúpidas, Civil War nunca se sintió como una 'guerra' y se pudo haber evitado la pelea entre los Avengers si sólo hubiesen discutido lo que estaba pasando, le doy puntos al capi por al menos intentarlo, y ellos no tenían la excusa de que no se conocían.  

    No fue muy fiel casi nada fiel al cómic, sin embargo yo no estaba esperando que lo fuera. El villano fue un poco decepcionante y nulo, igual que su motivación. No me refiero a que la venganza como motivación no pueda ser interesante, pero es la motivación de casi todos en esta película y de Scarlet Witch y Quicksilver algunos personajes en la anterior de Avengers. Crossbones, uno de los personajes con más relevancia en el cómic de Civil War porque 'mata' al Capitán, muere casi al principio y sirve de detonante para dar comienzo al conflicto... una pérdida de potencial para esta o futuras subtramas, al igual que mencionar la existencia de otros soldados de invierno sólo para matarlos antes de que pudieran siquiera despertar. Muchas oportunidades perdidas y muy poca seriedad en la 'guerra', es decir, me encantaron las bromas y los chistes, pero se suponía que estaban en medio de una batalla seria entre ex-aliados y amigos.

    Nadie conocido o importante murió a causa del conflicto, quiero decir ningún héroe. Sí, se que bastantes civiles, funcionarios, agentes e inocentes murieron, pero me refiero a la 'guerra', y sé que el cómic sólo fue una inspiración para el film, sin embargo en él mueren unos cuantos héroes porque no se trata de una riña entre compañeros sino de una verdadera guerra. En estas películas nadie muere, y si 'mueren' regresan más tarde... menos Quicksilver.

    La batalla final entre Tony, Bucky y el capi sí tiene más drama y algo más de seriedad pero supongo que un título como Captain America and friend VS Ironman no sonaba tan bien como CIVIL WAR. Me he dado cuenta de que muchos le dan la razón a Stark porque Bucky mató a sus padres, pero control mental y lavado de cerebro lo hacen tan víctima como sus víctimas, y aunque él no lo dijo como tal, parecía implícito que no se sentía bien ni cómodo por todas las vidas que extinguió. 

    Por otro lado, el actor que interpretó a Black Panther también hizo un excelente trabajo y esperaré con ansias su película. En total, le doy a la película un 7.8 de 10.


jueves, 28 de abril de 2016

Leyendas Venezolanas: La Sayona

    Hola a todos, estoy de vuelta con otro artículo sobre leyendas venezolanas. Esta vez le toca el turno a la Sayona. Espectro originario de los llanos venezolanos, con apariencia de mujer hermosa, castiga a los hombres infieles y a los mujeriegos. Esta leyenda se remonta a la época colonial.

    Una de las versiones de esta leyenda cuenta que la mujer que se convertiría en la Sayona era bella pero muy celosa, y que mató a su esposo y a su propia madre porque creía que estos mantenían un romance. Su madre la maldijo antes de morir y la condenó a ser un alma en pena que nunca será capaz de conseguir descanso y que siempre perseguirá y seducirá a los hombres infieles para luego matarlos.


    Su apariencia parece cambiar constantemente, pero suele lucir elegante, alta, de uñas largas, hermosa, de cabello largo y negro, también puede asemejarse a la amante del infiel al que esté cazando. Siempre va vestida de blanco y posee la habilidad de tomar la forma de un perro o de un lobo. Cuando atrapa a un hombre, su apariencia cambia y su cara se transforma en una calavera (según algunas versiones) o muestra unos largos y afilados colmillos, y sus manos se vuelven garras. 


    Se dice que su grito es potente y espeluznante, capaz de escucharse a largas distancias y causar escalofríos a quienes lo oigan. Como todo espanto que se aprecie, suele aparecerse en la oscuridad de la noche.

lunes, 11 de abril de 2016

Mosquitos

    El mosquito o zancudo no es un animal del cual muchas personas escriban (excepto en las investigaciones científicas), pero hoy le dedicaré una publicación porque hay ciertos aspectos interesantes que me gustaría compartir. 

  Mosquitos, esos engendros del demonio insectos chupa-sangre que a veces nos hacen la vida imposible, ¿qué más sabemos sobre ellos? 

    Pertenecen a la familia Culicidae del orden de los dípteros, lo cual quizás no nos importe, ya que la mayoría de nosotros no somos científicos, pero gracias a este conocimiento se han logrado identificar a más de 3500 especies. Las hembras son hematófagas, es decir que se alimentan de la sangre de otros animales, mientras que los machos comen salvia, néctar y el jugo de algunas frutas; yo ya había escuchado que eran las hembras las que picaban, pero no fue hasta esta pequeña investigación que aprendí de qué vivían los machos. Las hembras ingieren sangre porque es necesaria para iniciar el proceso de puesta de huevos. 

    Los mosquitos son portadores de una gran cantidad de enfermedades infecciosas graves, algunas de las cuales ni siquiera tienen un tratamiento eficaz para controlarlas o curarlas. Entre las enfermedades más conocidas que transmiten, se encuentran: el dengue, la fiebre amarilla, la malaria, el chikunguña, la fiebre del Nilo Occidental, el virus de Zika y más. Estos males se transmiten por la picada del mosquito, por lo que es la hembra quien los porta y los transmite.

    Como muchos otros insectos, el desarrollo (metamorfosis) del zancudo pasa por cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Curiosamente, existe una subfamilia que no se alimenta de sangre y cuyas larvas son predadoras de otras larvas de mosquitos, pertenecen al género Toxorhynchites y cuentan con unas 92 especies, entre ellas, las especies de mayor tamaño conocidas, ahora tengo 92 especies de mosquitos favoritas

                                               Mosquito elefante (Toxorhynchites rutilus)


sábado, 2 de abril de 2016

Batman VS Superman: Opinión con Spoilers

    Antes que nada, debo advertirles que habrá un par de SPOILERS en esta publicación, así que si no han visto la película y no quieren que les arruine parte de ella, dejen de leer en este instante, si ya la han visto o les gustan los spoilers... ¡Bienvenidos sean! 

    Admito que antes de ir a ver la película (acabo de volver de verla) ya había leído y visto algunas reviews, críticas y opiniones, por lo tanto hubo cosas que no me sorprendieron en lo absoluto. Pero no dejé que los comentarios de las personas afectaran mis expectativas, fui a verla con la intención de formarme mi propia opinión y de disfrutar. Estuve muy pendiente porque decían que había escenas difíciles de seguir por los cortes y las secuencias de sueños. Me sorprendió (gratamente) lo fácil que fue seguir la lógica, las acciones y la diferencia entre los sueños de Batman y la realidad, lo habían hecho sonar más complicado en las reviews.

    Hay muchas partes y momentos (Easter eggs) que sólo un fan de los cómics y videojuegos de la DC podría captar. Alusiones a "Injustice", "Omega", "Darkseid", "The Joker", entre otras. Pero quienes no son fans también pueden encontrarla entretenida.

    Ben Affleck hace un muy buen trabajo como Batman, mejor de lo que esperaba. Gal Gadot interpreta a una excelente Wonder Woman, se le notaba el entusiasmo y las ganas de pelear en la lucha contra Doomsday. Las escenas de acción fueron relativamente buenas y las interacciones entre Bruce Wayne y Alfred estuvieron entretenidas.

    En general me gustó. Mucho drama, un ambiente oscuro y serio y un pequeño (muy sutil) toque de humor. Tuvo partes muy lentas, repetitivas y como explicadas de más, sin embargo no llegué a aburrirme. Hubo uno que otro detalle que no me gustaron mucho (la apariencia de Doomsday por ejemplo), aún no sé qué pensar sobre Lex Luthor está algo psicótico, lo de la madre de Bruce y la de Clark fue medio tonto, y sigo preguntándome si los sueños 'premonitorios' de Batsy no le habrán sido enviados por algún personaje o entidad con poderes psíquicos o místicos. Digo lo de los sueños porque en uno de ellos, los monstruos voladores tenían un asombroso parecido a los Parademons de Darkseid. Una de las personas con las que vi la película comentó que había que preguntarle a Batman qué clase de porros se fumaba antes de dormir y dónde se podían conseguir.

    No fue una película épica, ni de lejos la mejor película que he visto, pero no estuvo mal. No fue horrible y mediocre como la pintaban algunas críticas. Tampoco es un súper éxito, me pareció que es una simple introducción a un universo (el DCU) cinematográfico  que se está comenzando a expandir. Como un aperitivo o abreboca para prepararnos para el plato principal que vendrá en el futuro. Le doy un 7/10.

  

viernes, 1 de abril de 2016

Criatura mitológica del mes (Abril 2016)

    Hola a todos, llega el mes de abril y con él llega una nueva publicación sobre criaturas mitológicas. Esta vez le tocó el turno a la arpía o harpía, que en griego antiguo significa algo así como: 'que vuela y arrebata'.

   Normalmente, se representa a la arpía como un ser monstruoso con forma de ave de rapiña y horrible cabeza humana, que trae consigo plagas, enfermedades, suciedad, males y tempestades, pero no siempre fue así. Las arpías vienen de la mitología griega y eran inicialmente criaturas con forma de mujer hermosa y alada. Generalmente hacían cumplir algún castigo que un dios o deidad había impuesto a un mortal.

    Se piensa que el mito que las definió, en la antigüedad, está ligado al del rey de Tracia, Fineo, a quien le fue dado el don de la profecía por Zeus. Después de algún tiempo, este rey reveló algunos secretos de los dioses y esto enfadó a Zeus, que lo castigó encerrándolo en una isla donde siempre había un banquete cuyos mangares no podía comer, ya que las arpías se los arrebataban de las manos y dañaban toda la comida.

    Se cree que las arpías fueron seres creados para representar la ferocidad del viento y su capacidad de llegar a ser destructivo. Según diversas opiniones de los estudiosos, es muy probable que la horrorosa apariencia posterior que se le atribuyó a las arpías se deba a una confusión entre estas y la representación que se tenía en la antigüedad de las sirenas (de las cuales hablaré en una publicación futura).
Arpías: antes y después (definitivamente... el tiempo): 

miércoles, 30 de marzo de 2016

Inversiones con Brokers (Corredores)

    En la web, hay páginas de instituciones o individuos (Brokers) que hacen de mediadores entre compradores y vendedores, llevándose una comisión por su trabajo. Ellos conocen el mercado, pueden tener información sobre precios y productos, además poseen recursos y herramientas para encontrar más compradores y que se obtengan ganancias de las inversiones.

    Las inversiones por Internet son un territorio casi inexplorado por mí, porque considero que se necesita una cierta base en mercado o economía que no poseo. 

     Algunas páginas ofrecen la ayuda de Brokers, otras sólo ofrecen la plataforma en la que montar tu negocio o hacer tus inversiones si tienes conocimientos, los consejos de gurús o expertos y los track records de otros usuarios a los que les ha ido bien con sus inversiones.

    Claro que para hacer inversiones se necesita una suma considerable de dinero, es decir, nadie invierte algo así como 5$ en la bolsa, aunque sea la bolsa online, y esto conlleva un gran riesgo, porque hay páginas que dicen ser plataformas para inversiones y son Scams. Aunque una página sea legítima sigue siendo riesgoso, como siempre. Los valores fluctúan y es más fácil tener pérdidas que ganancias, a menos que seas muy bueno en ese tipo de negocio. 

    De todas formas, aquí dejo un enlace que explica mejor las inversiones por internet y algunos tips:
http://es.wikihow.com/invertir-en-Forex

viernes, 25 de marzo de 2016

Figuras infames de la Historia (Parte 1)

    Hola a todos, esta vez les traigo una publicación sobre Historia Universal, mejor dicho, sobre personajes importantes y reconocidos que quedaron registrados en la Historia por sus actos infames. Cabe señalar que no escribiré sobre individuos de la época actual, sino sobre personas que tengan al menos unos 50 años muertas, y no me extenderé mucho escribiendo sobre sus vidas, sólo algunos hechos. No sé qué tan larga resultará la lista (hay mucha infamia en nuestra Historia), pero la dividiré en partes y la iré publicando poco a poco. Sin más preámbulo ... 

Edward Teach (Barbanegra):
    Este infame y conocido pirata inglés aterrorizó las Indias Occidentales (las actuales islas Bahamas y las Antillas) y la costa oriental de las colonias americanas entre los años 1716 y 1718. Su barco llevaba el nombre de Queen Anne's Revenge, y realizó varios actos ilícitos relacionados con el robo y la piratería hasta el día de su muerte, en combate contra el teniente Robert Maynard, el 22 de noviembre del 1718.

    Uno de sus más conocidos ataques fue en Carolina del Sur, donde asedió y bloqueó el puerto de Charleston, tomó rehenes, amenazó a la población con los cañones de su barco (tenía 40 cañones), extorsionó a algunos habitantes y se llevó unas 1500 libras, según algunas fuentes.

    Se decía que tenía un peculiar aspecto a la hora de realizar sus ataques, ya que además de ser alto y de apariencia robusta, colocaba cerillas hechas con cuerda de cáñamo en su sombreo y las encendía, haciéndolo parecer aterrador y salido del infierno, su atuendo también ayudaba, pues llevaba muchas pistolas en su bandolera y varias dagas en su cinturón. Antes de dedicarse a la piratería, Teach había sido marinero de la Royal Navy.

    Numerosos libros, historias y leyendas, se han encargado de inmortalizar a Barbanegra en la cultura popular e incluso le han adjudicado algunos poderes sobrenaturales y relaciones con el ocultismo y fuerzas misteriosas.



Adolf Hitler (el Führer):
    Muy poca gente desconoce las atrocidades que provocó este hombre y el partido Nazi en Alemania y el resto de Europa, quiero decir, prácticamente inició la 2da guerra mundial él solito. Nació en 1889 y murió en 1945 (según la versión oficial). Exaltó el pangermanismo, antisemitismo y anticomunismo, lo que le proporcionó muchos seguidores y popularidad entre los alemanes. Fue el canciller (el líder) de Alemania y autoproclamado Führer entre los años 1933 y 1945, y ese período histórico se conoció como el Tercer Reich para los nazis.

    Después de su llegada al poder instauró una dictadura y comenzó a eliminar oponentes dentro de su mismo partido, así como a colaboradores dudosos. Luego prosiguió con la expansión del nazismo por Europa y la persecución y eliminación de diferentes grupos raciales, sociales, religiosos, entre otros, que él consideraba enemigos. Creó campos de concentración que resultaron en la aniquilación en masa (principalmente en las cámaras de gas) de millones de personas: comunistas, judíos, gitanos, testigos de Jehová, homosexuales, personas con alguna enfermedad mental, etc. También se hacían experimentos inhumanos con los prisioneros de los campos para intentar probar la superioridad de la raza aria por sobre las demás.

    Curiosamente, Hitler tenía buenas dotes de pintor, le agradaban los animales, se comportaba de manera fría, iracunda y calculadora pero, del mismo modo, podía ser afable, encantador, manipulador, carismático y gran orador. Era vegetariano (según algunas fuentes), no fumaba, era autosuficiente, ecologista, autodidacta y un asiduo lector. Pagaba sus costes personales con su propio dinero y no con el del Estado y era agradable con los niños (el hombre perfecto si dejamos de lado que era un completo psicópata y megalómano).

Erzsébet Báthory (La Condesa sangrienta):
    Nacida en 1560, fue una condesa de una poderosa familia húngara. Fue condenada por cometer una cierta cantidad de crímenes atroces y murió en 1614. Tiene un récord Guinness, aunque ustedes no lo crean por ser la mujer asesina con mayor cantidad de víctimas en la Historia (se dice que unas 630). No se tiene completa certeza de si en verdad cometió los asesinatos o sólo fue acusada por sus enemigos (tenía unos cuantos). Hubo sospechas y alegatos de que practicaba brujería, en especial la magia roja, usando la sangre y tejidos de las víctimas.

    Se dice que en su castillo se encontraron numerosas jóvenes torturadas y en distintos estados de desangramiento, además de varios cadáveres. Los ayudantes de la condesa fueron ejecutados y quemados pero, al ser noble, Báthory no fue ejecutada sino encerrada en una torre sin poder ver siquiera la luz del día.

    Según la leyenda y la creencia popular, la condesa mataba, se bañaba y bebía la sangre de las muchachas porque creía que así conservaría su belleza y su juventud (se la asociaba al vampirismo). Quemaba los genitales de sus sirvientas con una vela por diversión, hacía rituales sangrientos con doncellas de edades entre los 9 y los 20 años, tenía tendencias sadomasoquistas, torturaba y era muy cruel. Muchas vampiresas en la literatura parecen estar inspiradas en la Condesa Sangrienta y su leyenda, y varios libros o capítulos de estos han sido dedicados a este infame personaje histórico.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Bueno, esta ha sido la primera parte de una publicación que les aseguro que será muy larga, qué les parece, ¿les ha gustado, fue interesante, ya los conocían a todos? No se olviden de comentar y compartir.




sábado, 19 de marzo de 2016

Leyendas Venezolanas: El Silbón

    En mi publicación anterior expliqué la diferencia entre Mito y Leyenda. Ahora quiero ahondar un poco más en la segunda, y traerles las leyendas de mi país. Desde las más famosas y conocidas como El Silbón y La Sayona, hasta las menos comunes y poco escuchadas como Las ánimas de Guasare falconianas o el Caigo o no caigo de la región nororiental del país.

    Esta vez me centraré en la leyenda de los Llanos venezolanos "El Silbón", así que ¿Preparados?

EL SILBÓN

    Hay varias versiones de esta leyenda y del aspecto de esta alma en pena, pero todos concuerdan en una cosa, que asesinó a su padre y que fue maldecido y condenado a ser un espectro y llevar en un saco los huesos de su progenitor por toda la eternidad. Tiene un silbido característico que se parece a las notas musicales. Si escuchas el silbido muy cerca no hay peligro inmediato, porque esto quiere decir que está lejos, pero si lo escuchas lejos o alejándose significa que se está acercando o que ya está junto a ti. El Silbón suele aparecerse, para atacar, en las noches o cuando el tiempo está nublado y oscuro (en la estación de las lluvias), y se le puede espantar con rezos o los aullidos de los perros.


    Se le describe como una figura alta, muy alta, y flaca, a veces con sombrero, que carga los huesos de su padre y sus víctimas recientes en un saco y suele tener por presa a los borrachos y los mujeriegos, pero eso no quiere decir que los demás estén a salvo. Cuentan que le chupa el ombligo a los borrachos para succionar el aguardiente que ingirieron y despedaza a los mujeriegos. Mucha gente del llano afirma haberlo visto a lo lejos, especialmente en tiempo de sequía, sentado tranquilamente en el tronco de algún árbol.


    Cuenta una versión de la leyenda que la razón por la que mató a su padre fue porque este abusó de su esposa y dijo que ella se lo había buscado. Su abuelo, después del parricidio, lo mandó a amarrar a un poste, donde le dieron latigazos y lavaron sus heridas con aguardiente. Lo liberaron junto a perros hambrientos y rabiosos, y su abuelo lo maldijo (un poco exagerado si tomamos en cuenta que el joven defendía la honra de su esposa, pero qué sé yo).

    Hay un conocido relato musical, que arruinó mi infancia, que cuenta el encuentro de Juan Hilario, un personaje del llano, con el Silbón. Aquí les dejo el link:

     

viernes, 18 de marzo de 2016

Mito Vs Leyenda

    El mito y la leyenda. Muchas veces usamos uno u otro término sin saber muy bien su significado y la diferencia que hay entre ambos. En esta publicación pretendo aclarar un poco ambos conceptos que, aunque parecidos en algunas de sus características, hacen referencia a diferentes tipos de historias.

    Según la primera acepción del diccionario de la Real Academia Española sobre el mito, este es: "Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico." 

    La primera acepción de la RAE sobre la leyenda es: "Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición." y la segunda es: "Relato basado en un hecho o personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración."

    El mito suele estar relacionado con la religión, es decir, con figuras divinas, sobrehumanas, seres prodigiosos y poderosos, entre otros. También está relacionado con la tradición, porque es parte de los relatos, orales y escritos, de diferentes culturas. Muchos mitos fueron creados por varias civilizaciones antiguas para explicar diferentes fenómenos como la creación de los hombres o el paso de las estaciones.

Mito del rapto de perséfone (mito griego que tiene que ver con el cambio de las estaciones)

    Por su parte, la leyenda está relacionada, de igual manera, a la tradición y al folclore. Pero en ella se cuentan historias fantásticas que pueden tener un referente histórico real, y que suelen ser protagonizadas por seres sobrenaturales, fantasmagóricos y más humanos.

La conocida leyenda de La llorona (sobran las explicaciones)

    Ambos comparten personajes más allá de lo humano, pero el mito va más a lo divino y lo heroico y la leyenda más a lo terrenal. Asimismo, los dos cuentan un relato con muchos elementos fantásticos y ficcionales, pero los de la leyenda suelen tener un basamento histórico que los sustente, mientras que el mito ocurre in illo tempore (en aquel tiempo), es decir, en un tiempo mítico, distinto al tiempo histórico real, en el que existen criaturas monstruosas y se disputan batallas y grandes gestas heroicas.

    Espero haber aclarado sus dudas. Si les gustó pueden comentar y si creen que es información interesante o útil, pueden compartir. 

martes, 15 de marzo de 2016

La Cuarta Pared

    Si son fans de los cómics o los videojuegos o de las películas o la televisión, entonces hay una gran posibilidad de que hayan oído hablar de la expresión "Romper la cuarta pared", y muy probablemente saben o tienen alguna noción de lo que esto significa. Si han escuchado la expresión y no saben lo que significa o si nunca la han escuchado, no se preocupen. Esta publicación aclarará las dudas que puedan tener al respecto.

    Para empezar ¿Qué es la cuarta pared? Bueno, este término se emplea para denominar a una pared imaginaria e invisible que separa a los espectadores (nosotros) del ente ficcional o representación que estamos viendo (película, videojuego, serie de TV, cómic, manga, entre otros). En aquellos medios, se está desarrollando una historia ficcional, y nosotros somos testigos de esta sin poder interactuar con los personajes o el entorno. Es decir, es la pared que separa la ficción de la realidad (nuestra realidad).


    La expresión "Romper la cuarta pared", se emplea cuando algún personaje ficcional se dirige directamente a los espectadores o hace alguna alusión a que sabe que se encuentra dentro de una obra de ficción. Hay una gran cantidad de obras, especialmente en el medio audiovisual, en donde se puede apreciar esta ruptura de la cuarta pared, algunos ejemplos de estas son: Malcolm in the middle (serie de TV), Spaceballs (película), Gintama (manga y anime), Deadpool (cómics, videojuegos y película), Las sombrías aventuras de Billy y Mandy (cartoon), Metal Gear Solid (videojuego) y muchos otros más.


    Como acotación, los reality shows, documentales, programas históricos, para educar, dar noticias y afines, se dirigen directamente al público (espectadores) porque así están diseñados, y como hacen referencia a algo real y no ficcional, no se puede decir que haya una ruptura de la cuarta pared. 

domingo, 13 de marzo de 2016

Sonido: La mayor explosión registrada en la Historia

     En términos de sonido, ¿cuál creen que ha sido la mayor explosión registrada? Quizás pensarán que la de alguna detonación de explosivos, o la de una bomba (nuclear), o la música de la casa del vecino. Pero, saben qué, no son siempre los seres humanos los que pueden hacer y causar cosas impresionantes o interesantes. En este caso, el premio se lo lleva la naturaleza.

    La explosión más fuerte registrada alcanzó los 180 dB de nivel de presión sonora, a una distancia de unos 160 km. Ocurrió el 27 de agosto de 1883 y se debió a la etapa final de la erupción del volcán Krakatoa. Para dar una pequeña idea de la magnitud de la explosión, cabe destacar que quienes se encontraban a menos de 40 km de su punto de origen quedaron sordos, y que el estruendo se llegó a escuchar en Australia (a más de 5000 km de distancia).

 
    El ensordecedor estallido no fue lo único que salió de esa erupción. Como toda erupción volcánica, que se respete, causó una multitud de daño y destrucción derivados de los flujos piroclásticos, la ceniza y los tsunamis que provocó. Se estima que el número de muertes fue de unas 36.417 personas, la población de la cercana isla de Sebesi fue aniquilada por completo, muchos poblados fueron arrasados, la isla donde se encontraba el volcán voló en pedazos y hay diversos informes que documentan lo que vieron quienes sobrevivieron a la catástrofe y el hallazgo de esqueletos humanos flotando en balsas de piedra pómez hasta un año después del suceso.

    Todo el estrago causado no resulta tan sorprendente si se toma en cuenta que la isla explotó con una fuerza de 200 megatones (cerca de 7.000 veces el poder de la bomba de Hiroshima). No, pensándolo mejor sigue resultando sorprendente. Muchos años después, erupciones submarinas crearon una nueva isla en el mismo lugar de la anterior, con su propio volcán al que llamaron Anak Krakatoa (hijo de Krakatoa).

     Krakatoa (dibujo de la erupción) y su hijo Anak Krakatoa:

    

sábado, 5 de marzo de 2016

Criatura mitológica del mes (Marzo 2016)

    Ya entramos en el mes de Marzo, el tiempo pasa volando. La criatura mitológica de este mes es el Centauro. Sí, ese ser mitológico que del torso para arriba luce como un hombre y del torso para abajo como un caballo.


    Habrán visto películas o leído libros en donde aparecen estas criaturas fantásticas, generalmente como seres sabios, lectores de los designios de las estrellas, guerreros, etc. Pero sus orígenes y comportamiento en la mitología griega dista bastante de la interpretación moderna que se le ha dado a esta criatura.

    Para los griegos antiguos, los centauros eran criaturas que vivían en las montañas de Tesalia, y representaban los bajos instintos, lo salvaje, lo barbárico, lo animal, carente de leyes. En contraposición al comportamiento civilizado, la lógica y las buenas costumbres que los griegos profesaban. Por esta razón, las batallas contra los centauros eran vistas como la lucha entre la civilización y la barbarie.

                   De Desconocido - Photographed by w:en:User:Adam Carr., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=54961

    Existen, sin embargo, unas cuantas excepciones en la mitología. Hubo al menos tres centauros con un comportamiento distinto al de su especie, entre ellos Chirón. Este centauro de buen carácter, sabio, prudente e inteligente, ayudó a formar, educar, a héroes como: Aquiles, Teseo, Jasón, Heracles (Hércules), entre otros. También era un gran conocedor de la música, la medicina y el arte. Al morir, fue elevado al cielo y convertido en constelación, algunas fuentes dicen que en la de Sagitario y otras afirman que fue en la de Centaurus.    

    Como dato interesante, aunque no es muy común ver representadas a centauros femeninas en los mitos más antiguos y en algunas adaptaciones posteriores, sí las había y se les conocía como centáurides.

    

martes, 1 de marzo de 2016

PTC

    Las PTC (Paid To Click) son páginas dedicadas a un modelo de negocio basado en la publicidad por Internet. Estas páginas actúan como intermediarios entre los anunciantes, quienes desean que sus páginas sean vistas y pagan por poner publicidad en estas intermediarias, y los usuarios, quienes se registran en la PTC y miran la publicidad de los anunciantes para ganar una pequeña parte del dinero que estos pagaron.

    Son el método más común y usado para ganar algo de dinero, debido a que las PTC suelen ofrecer más servicios que otras páginas. Sus usuarios pueden ver publicidad y, en muchos casos, hacer tareas o trabajos sencillos para obtener dinero o puntos extra. También pueden mejorar su cuenta para obtener un poco más por ver publicidad. Aunque el pago por ver anuncios es poco, entre 0,001 y 0,02 (dependiendo de la PTC), siempre hay varios por ver, más las actividades y promociones.

    Existe algo llamado Sistema de Referidos y es muy útil. De cada usuario que inviten y se registre en la PTC (será su referido), ganarán un porcentaje del dinero que este obtenga, por ejemplo: si en un día su referido logra 0,02$ y ustedes ganan el 50% de lo que él gane (los porcentajes por referidos varían según la PTC), entonces obtienen 0,01$, y si tienen 10 referidos que ganaron lo mismo, ganarán 0,1$ más lo que logren en 1 día. Si ese es el caso, tendrán 1$ en un poco más de 1 semana.

    Las PTC trabajan con procesadores de pago como: Payza, Paypal, Neteller, entre otros, así que no es necesario tener una cuenta en dólares.

Scams

    Algo así como el 95% de las PTC que se anuncian hoy día son Scams (estafas). Pero no es difícil diferenciar un scam de una real por sus características:

  • Los scams se anuncian con publicidad engañosa, como que serán millonarios en poco tiempo si las usan o que pueden ganar hasta 1$ en un día sin referidos ni nada parecido.

  • No tienen foro. Las PTC los tienen para que sus usuarios hagan sugerencias, avisen si encuentran un bug en la página, compartan sus experiencias, entre otras cosas.

  • Tienen su dominio o sede real en países lejanos como Malta, Singapur u otro, es sospechoso.

  • Están licenciadas en USA, pero en el estado de Utah (allí todavía es legal el esquema Ponzi).

  • No muestran comprobantes de pago y si lo hacen, se nota a leguas que es falso. 

  • Tienen reviews (reseñas) negativas en distintas páginas. Busquen por San Google el nombre de la PTC + Scam? y les saldrán reviews. Les recomiendo buscar en más de una página, porque hay sitios que pagan por reviews positivas aunque estos sean scams o poco confiables.

  • Si la PTC dice que es como Trafficmonsoon (una PTC que solía pagar, pero era un esquema Ponzi y ya se volvió scam).

    Para los que no saben que es un esquema Ponzi:

    Les dejo los links de las PTC activas que conozco, que son seguras y pagan (por ahora), son:

  • Neobux (más de 7 años activa y pagando)
  • GPTPlanet (más de 8 años activa y pagando)
  • Clixsense (más de 8 años activa y pagando)
  • Innocurrent (más de 6 años activa y pagando, pero han habido algunas quejas de usuarios)

    Las PTC pueden cambiar de estatus, de activa a scam, rápidamente, por eso es mejor buscar las que se han mantenido por varios años. Los scams sólo afectan a los que han hecho alguna inversión en la página, si no han invertido, lo único que puede lograr el scam es hacerles perder el tiempo. Las personas generalmente se registran en más de una PTC para lograr una ganancia modesta.


(Ganar dinero en Internet)
Actualizado el 20-07-17

domingo, 28 de febrero de 2016

Nanatsu no taizai (The Seven Deadly Sins): Apreciación

    Saludos a todos. Hoy quiero comentar mis impresiones sobre la obra de Nakaba Suzuki, "Nanatsu no taizai", o "Los Siete Pecados Capitales" como se le dice en latinoamérica. Para empezar, es un Shonen, manga dirigido principalmente a adolescentes (para muchachos, para chicas sería un Shojo), tiene comedia, acción, aventura y fantasía, y ya ha sido adaptado al anime. Este año sale la segunda temporada y pensé 'qué mejor momento para dar mi opinión', así que, veamos...
Los Siete Pecados Capitales son un legendario grupo de caballeros, conformado por 7 de los peores criminales del reino de Leones, que fueron acusados de intentar derrocar al rey, y tuvieron que separarse para evadir a los Caballeros Santos que sirven al reino. Han pasado diez años sin que se sepa nada de ellos, pero una joven los está buscando, pues necesita de su ayuda para detener a los Caballeros Santos, quienes han derrocado y encerrado al rey de Leones. La aventura de Elizabeth para encontrar a los Siete Pecados y salvar el reino ha comenzado. 
Posters de se busca de los Pecados (diviértanse tratando de adivinar cuál pecado es cual): 

    Este manga es interesante y entretenido, aunque posee muchas de las características típicas de los Shonen: personajes con poderes inusualmente altos (Overpowered), power ups que aumentan la fuerza de los caballeros, protagonistas con actitudes despreocupadas, entre otras.

    Todos los Caballeros Santos y los Pecados poseen alguna habilidad mágica única (sea control sobre el fuego, o hielo o trueno o gravedad o insectos o... ustedes entienden) que les permite realizar diferentes técnicas, y en el mundo en donde se desarrolla la trama existen varias especies: humanos, gigantes, hadas, criaturas mágicas, diosas, demonios, vampiros, druidas, entre otros. Relativamente común dentro del universo del manga Shonen. Lo diferente está en cómo se cuenta la historia, en la personalidad de los personajes, sus pasados, sus aspiraciones, el crecimiento que tienen durante el trascurso de la trama.

   Hay momentos de violencia y considerables cantidades de sangre, por eso no se lo recomiendo a niños (no es como Naruto ni Bleach), además hay algunas situaciones Ecchi, conducta lasciva o inapropiada, y fanservice que entran en la categoría de la comedia. Supongo que a los chicos les parecerá gracioso el pervertido del protagonista masculino. Pero me gustaría que la protagonista femenina le diera una golpiza de vez en cuando.    

    He podido apreciar ciertas diferencias entre el manga y el anime. En el anime se omiten o se cambian pequeños detalles que se vuelven más importantes en la trama futura del manga, hecho que no me agradó en lo más mínimo. También me desilusionó un poco el final de la primera temporada, porque se fue por la tangente y terminó ese arco argumental de manera distinta. Probablemente lo arreglen en la segunda temporada. Pero, aparte de eso, hicieron un excelente trabajo adaptando casi 100 capítulos de manga a 24 episodios de anime y 2 OVAs, y el final les parecerá bueno si no son lectores del manga. Espero con ansias la nueva temporada por la aparición de... SPOILERS (¡nah! el nombre no les dirá nada realmente): Los Diez Mandamientos.

    Si les ha gustado, o no, pueden comentar, compartir o suscribirse. 
    


jueves, 25 de febrero de 2016

Ajin (Semihumano): Apreciación

    Buen día o tarde o noche, esta vez quiero comentar mis impresiones sobre la obra de Gamon Sakurai y Tsuina Miura (sólo participó en el 1er tomo), "Ajin". Para empezar, es un Seinen, un tipo de manga dirigido a una audiencia masculina mayor de edad, y la sinopsis es algo así como:
Los Ajins o semihumanos son seres que no pueden morir. Se conoció su existencia hace 16 años en un conflicto armado en África. Desde ese entonces se han encontrado Ajins en todo el mundo. Los gobiernos ofrecen recompensas por atraparlos para así poder realizar experimentos con ellos. Kei Nagai es un estudiante de secundaria común y corriente, hasta que se ve envuelto en un accidente de transito mortal y descubre que él es una de estas misteriosas criaturas, ahora su vida tomará un giro de 180° y nada volverá a ser lo mismo.

    Cuando empecé a leer el manga, que sale mensualmente, me recordó un poco a "Tokyo Ghoul", pero sólo en el hecho de que los Ajins no son considerados humanos, sino una especie aparte, y que se les considera enemigos en cierta forma y hay discriminación hacia ellos, razón por la cual deben vivir ocultando su naturaleza.  

    El mundo que se construye en Ajin es muy parecido al mundo real, pero exagerando algunos de los defectos de la humanidad, como que a las personas realmente no les importa las tragedias de otros si estas no les afectan o que no les importa que una especie sea torturada y que se experimente con ella, en otras palabras, los humanos en este manga sienten muy poca empatía.

    El protagonista no es el típico chico tonto y despreocupado o amante de las peleas y la comida, que recibirá Power ups y se volverá más fuerte, como en el Shonen, para luchar sus batallas. Sin entrar mucho en detalle para no hacer spoiler, el personaje principal es algo complejo, aunque al principio no lo parezca, y el antagonista actual (Mr. Satou) es quizás más complejo aún, el muy psicópata es encantador a su modo.

    Los poderes que poseen los Ajins, en especial el black ghost, me parecen bastante interesantes, y me gusta que los ghosts estén más o menos personalizados, es decir, que varíen algunos de sus rasgos.

    En mi opinión, la obra tiene potencial. Este año empezó su adaptación al anime, y aunque aún no sé qué pensar acerca de la animación 3D (aún no me convence del todo), le echaré una ojeada a ver qué tan fiel es al manga y de qué forma está siendo adaptada.

       Kei Nagai                                                      Mr. Satou

    Aquí encontré una página con el opening del anime, no lo pude encontrar en Youtube porque... Copyright:
https://www.facebook.com/dtnwa.ph/videos/971159619598968/


miércoles, 24 de febrero de 2016

Júpiter y la Gran Mancha Roja

    Júpiter, el gigante gaseoso, dicho así no suena tan bien, es el quinto planeta del sistema solar y el más grande también. Su nombre proviene del dios romano "Júpiter" (Zeús para los griegos) y está formado mayormente por gases.

    Si han visto imágenes de Júpiter, habrán notado una especie de mancha rojiza, característica de este planeta. Es la llamada "Gran mancha roja", y la verdad es que dista mucho de ser una mancha. 



    La gran mancha roja, es un inmenso anticiclón. Un anticiclón, como su nombre lo indica, es opuesto a un ciclón. Ocurre por alta presión atmosférica, y el sentido en el que el aire gira dentro de él es contario al del ciclón.


    Se cree que la gran mancha roja existe desde hace más de 300 años y que sus vientos alcanzan velocidades de hasta 400km/h, también se calcula que el tamaño de esta tormenta es de unas dos veces el diámetro de la Tierra. Este hecho quizás sea un poco difícil de digerir, imaginen cuán colosal debe ser este anticiclón, pero eso no es nada considerando que Júpiter es unas 1300 veces más grande que nuestro planeta. El color rojizo de la mancha varía, se piensa que esto se debe a la interacción de los gases (en su mayoría hidrógeno y helio), que suben hacia la atmósfera, con la radiación solar.

  Como última acotación sobre este tema quisiera agregar que, por su composición y ciertas características que presenta, algunos científicos teorizan que Júpiter es una estrella fracasada. Si tuviera unas 80 veces su masa o más, se producirían las reacciones de hidrógeno necesarias para ser una estrella, y seríamos un sistema estelar binario.  


viernes, 19 de febrero de 2016

Síndrome de la Ventana rota

    ¿Alguna vez habían escuchado hablar sobre ese síndrome? Yo no, hasta que un profesor en la universidad lo mencionó, y asumiendo que los estudiantes sabíamos lo que era, no profundizó el tema (por supuesto que sabíamos, por eso nos quedamos todos mirándonos las caras como idiotas). Decidí investigar porque sonó curioso y pensé que sería interesante.

    Al parecer, esta especie de síndrome se observó años atrás, por la década de los 70, después de que un profesor de la universidad de Stanford (USA) y un grupo de investigadores realizaran un experimento de psicología en dos comunidades distintas. Dejaron dos carros idénticos abandonados, uno en una zona pobre y conflictiva y el otro en una zona tranquila y de gente adinerada. El de la zona pobre fue robado, vandalizado y destruido en poco tiempo, mientras que el otro se mantuvo intacto y en buen estado durante una semana.

                                                    El carro quedó más o menos así, o peor:

    Pero esto no es nada nuevo o sorprendente, ¿cierto? Solemos asociar los lugares donde hay gran cantidad de pobreza con actividades delictivas. Lo interesante viene después, cuando los investigadores rompieron un vidrio del carro abandonado en la zona tranquila. En poco tiempo quedó prácticamente igual de destruido que el otro.

    Este fenómeno tiene que ver con la sociedad y la psicología humana. Un objeto, ventana o propiedad dañada, transmite una sensación de descuido, suciedad, deterioro, desorden o desinterés, que es opuesto a las normas de convivencia y genera una especie de idea de que el entorno no vale nada o no importa. Mientras la condición del objeto empeore, mayor es la sensación y los ataques subsecuentes contra él.

    Si un lugar empieza a presentar señales de deterioro y nadie hace nada, si se cometen faltas menores y no son corregidas, si se permite que la percepción que se tiene del lugar sea de descuido o abandono, entonces en ese lugar surgirá o empeorará la violencia, los delitos y los crímenes.


   Este experimento se repitió muchas veces más y con diferentes variables, teniendo siempre un resultado parecido. Gracias a eso, fue posible reducir un poco la violencia en varias zonas de New York y otras ciudades, y arreglar algunos problemas de inseguridad.

    Hmm, nunca he sentido la necesidad de romper las ventanas de un sitio abandonado, es más, suelo ignorarlos o temerles un poco, pero ahora que lo pienso...

    
    

sábado, 13 de febrero de 2016

Las Panteras Negras

    No, no estoy haciendo referencia a ningún partido político, banda musical o equipo deportivo. Cuando era pequeña, pensaba que las panteras eran un tipo de felino, como el león o el puma, pero de color negro. Culpo al "Libro de la Selva", en especial a Bagheera, por esta idea errónea.


    En realidad, las panteras (Panthera) no son un tipo de felino, sino un género de mamíferos que pertenecen a la familia Felidae. Entre ellos se encuentran el león (Panthera leo), el tigre (Panthera tigris), el jaguar (Panthera onca) y otros. Pero, ¿esto quiere decir que no existen panteras negras? (hemos sido engañados vilmente) Para nada, sí existen.

    Las panteras negras son un caso particular. Son una variación con melanismo, poseen un exceso de pigmentación o melanina, por eso tienen ese color oscuro. Generalmente, se le llama pantera negra a los jaguares y a los leopardos (Panthera pardus) con melanismo. Los jaguares negros son relativamente comunes, ya que poseen en sus genes un alelo dominante que tiende al color oscuro.


     El melanismo es lo opuesto al albinismo, y no es exclusivo de los grandes felinos, está presente en miles de especies y grupos de animales, aunque suele ser más fácil, para nosotros, apreciarla en los mamíferos.

             ¿Eres tú, Scar?          A los brujos les gusta esto                 Aww...                         Erm, ok

    Espero que les haya gustado, y que quienes no tuvieran conocimiento acerca de este tema hayan aprendido algo nuevo. Saludos.

viernes, 12 de febrero de 2016

La Proporción Áurea

    ¿Alguna vez han escuchado de la proporción áurea o de la espiral de oro? ¿No? ¿Les suenan extrañas o desconocidas? Pues, resulta que son más comunes de lo que podríamos pensar. Pero qué es está proporción, para qué se usa y por qué nos importa.

    Verán, la proporción áurea, también llamada número áureo o número de oro (la verdad es que tiene un montón de nombres que combinan áureo, número, proporción, razón y oro, pero son tantos que marean), es un número irracional, es decir, un número que no puede ser expresado como una fracción de enteros (número con decimales infinitos, como pi). Este número está representado por la letra griega phi y se ve así: ­­­φ = 1,61803398...

    Su uso más interesante está en las construcciones geométricas. El rectángulo áureo es aquel que posee una proporcionalidad entre sus lados igual al número áureo, y si se le quita la imagen de un cuadrado a su lado menor, se generará otro rectángulo áureo. Sé que suena horriblemente confuso, en especial para todos aquellos a los que no se nos da bien la matemática, pero como una imagen vale más...

                                  
      El rectángulo áureo se usa para construir la espiral de oro, la cual es una espiral logarítmica derivada de ese rectángulo. Como este no es un blog de matemáticas, no los aburriré con fórmulas numéricas.




    Esta espiral, o espirales que se asemejan mucho a ella, se encuentran de forma común en la naturaleza: en la forma de ciertas galaxias, en algunas conchas marinas y plantas, en ciertas obras de arte (los artistas, generalmente pintores, lo hicieron de manera deliberada), entre otras. Aunque no nos demos cuenta de ello o no le prestemos atención, nuestro cerebro sí lo hace, y asocia este patrón de espiral con algo agradable, bello y natural. Por esta razón, muchos publicistas usan la espiral de oro como base para sus imágenes y anuncios publicitarios, y algunos fotógrafos la usan como guía a la hora de tomar fotografías para que tengan un efecto más placentero y atrayente al ojo humano. 



    Resulta curioso cómo se puede cambiar o apelar a las percepciones de las personas a través de los patrones que nuestro cerebro reconoce y asocia. Si les ha gustado o interesado esta publicación, la pueden comentar, compartir o cualquier otra cosa que se les ocurra (excepto plagiarla, claro. Pueden usar las imágenes, salieron de San Google).   

martes, 9 de febrero de 2016

Fanfics y cuestiones de fans

    ¿Qué son los Fanfics o Fics? Bueno, estos términos son la abreviación de Fan fiction, en español sería algo así como: ficción de fans. Son historias de ficción escritas por fans, sobre alguna obra ya existente (sean novelas, series de TV, películas, videojuegos, entre otros), de manera que se utiliza el universo creativo ya establecido por algún autor. En los fanfics, se utilizan los personajes de la obra original, y en ocasiones personajes nuevos creados para el fic, y se los coloca en situaciones o tramas nuevas, y se les puede dar diferentes papeles o desarrollar distintos aspectos de ellos.

    Los fans suelen formar fandoms dedicados a su afición. La palabra Fandom viene de la abreviación del inglés fanatic kingdom, y hace referencia a un grupo de personas que comparten una afición (alguna obra, personaje conocido, pasatiempo, gusto, ...) en común, y crean comunidades, generalmente en Internet, para charlar, reunirse, opinar, etc, sobre dicha afición. En muchas ocasiones, una persona que escribe un fanfic suele pertenecer al fandom de la obra que ha utilizado para escribirlo. Los fandoms tienen nombres particulares relacionados a su afición, por ejemplo, los fans de la serie de libros, películas y universo general de "Harry Potter" se hacen llamar Potterheads (No, no me lo estoy inventando), y los fans de la famosa serie británica "Doctor Who" se llaman Whovians.

    Dentro de los fandoms, podemos encontrar shippers, fans que favorecen una o varias relaciones entre los personajes de la obra original. Estas relaciones pueden ser desde canónicas (propiamente establecidas en la obra), hasta ambiguas, poco probables o descabelladas (muy, muy, muy descabelladas). En pocas palabras, relaciones que los shippers afirman que existen, podrían existir o quisieran que existieran. 

    Los Ships (relaciones), así como los fandoms, tienen nombres particulares, pero estos dependen de ciertas características. La forma más común de verlos es "personaje/personaje" o "personaje X personaje", también pueden estar abreviados o sólo usar iniciales de los nombres (LB/AJ, LB X AJ, LBAJ). Además, pueden llamarse por una fusión de los nombres de los personajes, como "Dramione", por Draco y Hermione (Supongo que entre gustos y colores...) o por un objeto o característica que define a los personajes, como "Captain Swan" para el Ship de Emma Swan y Hook (El capitán garfio) o "Black Thunder" para el Ship de Natasha Romanoff y Thor (Al parecer sí existe y tiene unos cuantos shippers).


Terminologías en los Fanfics:


AU: Universo alterno. Se usan los personajes de la obra original, pero se cambia el escenario donde se desarrolla y otros elementos. Por ejemplo, una historia con los personajes de "Piratas del Caribe", pero en el espacio, o personajes de "Orgullo y prejuicio" en una época futura (post-apocalíptica, steampunk, etc.). También puede incluir personajes que han muerto en la obra original, pero que no murieron o no van a morir en el fic. 

OC: Personaje nuevo, creado por el escritor del fanfic, que interactúa con los personajes existentes y/u otros OC en la historia que se desarrolla en el fic.

OOC: Cuando un personaje actúa o tiene una personalidad diferente, en el fic, a su contraparte de la obra original. Actúa extraño o fuera de lo normal.

Crossover: Cuando personajes ficcionales de diferentes fandoms se encuentran e interactúan en la historia contada en el fic. Es como un choque entre dos universos creativos. Por ejemplo, un fic en el que los personajes de "Avengers" se encuentren con los de "Sherlock Holmes". Generalmente, los crossovers son escritos por fans de ambos fandoms usados en la creación del fic.

Slash: Relaciones o ships de carácter homosexual entre dos personajes masculinos. 

Femslah: Relaciones o ships de carácter homosexual entre dos personajes femeninos. 

OTP: (One True Pairing) La relación afectiva/romántica favorita de un fan. Es subjetiva y depende completamente de la opinión que tenga el shipper sobre la pareja. Es decir, la pareja que el fan considera ideal, perfecta, imperecedera, ... (amor verdadero, chicos y chicas).

PWP: (Plot what plot?) Son fics que no aportan nada sustancial o interesante en materia de historia o trama, y se centran en relaciones eróticas y sexuales (es porno, pero escrito), entre personajes.

Crack: Se dice de un fic o de una relación dentro de un fic, que es totalmente absurda, disparatada o carece de sentido, y que nos hace preguntarnos que estaba inhalando el fan cuando la escribió.


Clasificación de los Fanfics por edad:

    Las dos clasificaciones más comunes usadas en los fics son:

K: Para mayores de 5 años.           G: Todo público.
K+: Para mayores de 9 años.         T: Adolescentes.
T: Para mayores de 13 años.         M: Para audiencia madura (mayores de 16).
M: Para mayores de 16 años.         E: Contenido explícito (mayores de edad).
MA: Para mayores de 18 años.


    Espero que esta publicación les ayudara un poco o disipara algunas de sus dudas sobre estos temas de fans. Ahora, ¡a leer se ha dicho!